“La violencia televisiva genera violencia real"

El 9 de diciembre de 2004 se firmó el “Acuerdo para el Fomento de la Autorregulación sobre contenidos televisivos e infancia” entre el Gobierno y las principales televisiones.
¿Cuál era el objetivo, voluntariamente adquirido por parte de las cadenas firmantes?
Lograr que en horario infantil la televisión no sólo estuviera libre de contenidos perjudiciales sino que fuera formativa.
Así los padres podríamos contar con la ayuda de la televisión como agente de socialización.
Este Acuerdo detallaba contenidos considerados “no adecuados” y por tanto, permitía un seguimiento de los incumplimientos.

2 años después la realidad es decepcionante
Ninguna cadena ha promocionado el Código de autorregulación y lo incumplen habitualmente.
¿Y qué sucede con las nuevas cadenas (La Sexta y Cuatro)?
Pues que son precisamente las que más incumplimientos del Código realizan.
La OCTA en su informe de marzo de 2005 (y la ATR en informes anteriores) ya denunciaban la existencia de magazines sensacionalistas, muy agresivos en el tratamiento de la vida privada de las personas.
¿Y ahora?
Más de lo mismo.
Y es que, como el IV Informe ATR-Villanueva, presentado en el Club Internacional de Prensa de Madrid este lunes por José Antonio Villanueva, afirma: la violencia televisiva genera violencia real.
Según el profesor Pablo del Río, de la Complutense (Madrid) (*), existe una mayor correlación entre la violencia televisiva y la violencia real que entre el tabaco y el cáncer de pulmón.
No todos los fumadores padecen cáncer de pulmón, pero se trata de un factor de riesgo importante. Tampoco todos los niños que presencian habitualmente conductas y situaciones violentas las reproducen en su vida real, pero constituye un factor de riesgo importante y, siempre, un acostumbramiento y una pérdida de sensibilidad para oponerse a ella.
¿Qué se puede esperar de una televisión en la que, según la ATR, y en horario infantil aparecen amenazas, armas, insultos, se menosprecia a la mujer, se desea la muerte de una madre, existen conversaciones sobre drogas, ..?

(*) DEL RÍO, P., ÁLVAREZ, A. Y DEL RÍO, M. Informe Pigmalión: desarrollo infantil , televisión y educación. Madrid, CNICE y Fundación Infancia y AprendizajeDEL RÍO, P., ÁLVAREZ, A. Y DEL RÍO, M. El efecto pigmalión en televisión. Orientaciones propuestas sobre la influencia de la televisión en la infancia, Universidad de Salamanca y Fundación Infancia y Aprendizaje).